Esta fiesta costumbrista se realiza los días 3, 4, 5 y 6 de junio. La Municipalidad Distrital de Ollantaytambo, Mayordomía, Albazos, Carguyoc, La Asociación de Danzas, la Asociación del Señor de Choquekillka y las organizaciones sociales de base, durante todo el mes de Junio está realiza el programa de actividades de la fiesta mayor de la Región
En el rio Vilcanota, hay una Waka rodeada de algunos recintos de época pre hispánica, en un tramo del camino ancestral que se dirige al complejo arqueológico de Simapugyo, esta Waka se conoce con el nombre de Choquekillka, (choque=oro, killka=recinto), muchos lugareños indican que al pasar altas horas de la noche se escucha grito raros y por eso se dice que habitan fantasmas.
Un día con sol muy radiante don Román Ontón administrador del arriendo Simapugyo en K’achiqhata a la población de Ollantaytambo, pero primero, al escuchar las campañas de la iglesia, quiso pasar a encomendar su alma a Dios como lo hacía cada domingo; con la bendición ya recibida, en el atardecer, se encontró con su compadre, y tal como había planeado se puso a beber chicha en caporal, intercalando con un poco de aguardiente para mejorar el ánimo, después de la gran charla entre sus amigos, se despidió, cogió su sombrero y monto a su caballo.Cerca de Choquekillkayoq, el caballo se encabrita y vota a Don Ontón al barranco, pero este queda prendido de una rama, que aun siendo débil, no se rompió con el peso, estaba muy desesperado y se dio cuenta que el motivo por el que su caballo había enfurecido, era por una luz muy esplendorosa que dominaba todo el rio Vilcanota , el resplandor salía de una cruz que giraba y giraba en el agua al pie de la Waka Choquekillkaqoyq, el agua se deslizaba creando remolinos, Don Ontón estaba muy asustado y asombrado por tal esplendor. Cuando iba amaneciendo se percató que pasaban unos pobladores y empezó a gritar y pedir auxilio para que lo ayudaran a salir y no caer al rio; pero ya no había la luz esplendorosa, los viajeros le ayudaron y él les conto detalladamente todo lo que le había sucedido con la cruz que vio; los hombres empezaron a buscar la cruz, la sacaron, la pusieron en la roca y empezaron a ofrecerle oraciones. Al escuchar la noticia, el pueblo se organizó para venerar por horas, días y semanas en sus casas.Al principio de los años, lo hacían en distintos lugares, especialmente en la zona de Huayronqoyoq Pampa, en la que en un tiempo edificaron una pequeña choza que hacía de urna, ocasionalmente lo llevaban a la población para venerarlo, cuando ya se manifiestan sus milagros la gente se organizaba y empezaron a festejar en la fiesta de pentecostés, que significa la bajada del espíritu santo, esta fiesta se inicia el día sábado y termina el día martes de kacharpari. En la plaza se improvisaban capillas, en la casa del señor Francisco Mendoza, y la familia Carazas, es considerado como un cristo milagroso que ayuda y a la vez castiga.A esta cruz de madera especial, le dieron el nombre de Señor de Choquekillka, que actualmente se encuentra en la capilla ubicada en la plaza principal de Ollantaytambo, construida por sus fieles devotos. Su fiesta está compuesta por misa, procesión, veladas, presentación de espectaculares danzas, ejecutadas por ciudadanos de toda edad y condición, corrida de toros, arranque de gallos, pelea de toros, almuerzos, piqueos, y meriendas que se comparten con propios y extraños.Así mismo por primera vez los jóvenes más gallardos , se organizaron para presentar una danza Inka llamada K’achampa, considerado por los hacendados como los GUARDIANES DEL SEÑOR, por ser la PRIMERA DANZA que venero a la Cruz, manteniendo la devoción hasta esta época. Esta danza fue denominada por los antiguos pobladores como “los Pies del Señor”, Taytakchakin, por notabilísimo arte de caminar sin producir el menor vaivén en el anda, posteriormente considerados como los ojos y la mano derecha del Mayordomo general.